Desde el punto de vista reflexivo y práctico, este programa tocará aspectos ligados a la gestión del ciclo de vida del proyecto como elemento fundamental para la búsqueda de una integración profesional y una comprensión holística del proceso de materialización de una obra de construcción, desde sus componentes y procesos. Por tanto, se busca acercar al profesional a una ética de su quehacer disciplinar enfocada hacia principios y valores de sostenibilidad, en la cual se analizan las implicaciones de la implantación de un proyecto sobre el territorio, la gestión adecuada de los materiales, la conservación de la energía y otros recursos naturales utilizados como materiales y componentes a nivel técnico del proceso de diseño y construcción.
Modalidad académica y profesional. Culminado el proceso, los estudiantes recibirán un título de Magister Scientiae (M.Sc.) en Diseño y Construcción Sostenible o el de Máster (Ma.) en Diseño y Construcción Sostenible.
Duración de la Maestría: 2 años (4 trimestres más dos semestres)
En el 2024 iniciaremos con modalidad semipresencial asistida por recursos remotos (dos cursos con tecnologías de la comunicación y los talleres de modo dual)
El horario será martes y jueves de 6:00 p.m. a 7:50 p.m. y sábados de 8:00 a.m a 12:00 m.d.
Objetivos
Se pretende que el estudiante sea capaz de:
- Aplicar los procesos de diseño y construcción como un ejercicio intelectual vinculado con la conservación de la vida, el aprovechamiento de los recursos del sitio y la sostenibilidad integral.
- Analizar el "ciclo de vida" como indicador real de las implicaciones ambientales del diseño y construcción de proyectos.
- Evaluar casos de estudio sobre las repercusiones de la aplicación o no de los conceptos de sostenibilidad integral en los procesos de diseño y construcción de obras.
- Aplicar las consideraciones de los acuerdos internacionales sobre desarrollo sostenible y sostenibilidad en el quehacer profesional.
Perfil profesional
El profesional graduado del programa de la Maestría cuenta con un acervo de conocimiento técnico profundo, basado en un marco referencial holístico (humano, científico, planetario), así como en un extenso catálogo de casos y estrategias de aplicación de sus competencias. De igual manera cuenta con una serie de criterios, herramientas de trabajo, y procedimientos (metodologías), para procurar la sostenibilidad integral en el diseño, evaluación, optimización y ejecución constructiva en sus ámbitos de trabajo.
Según la modalidad podrá desempeñarse en los posibles ámbitos laborales:
Carrera orientada al ejercicio profesional
- Consultor de sostenibilidad integral de proyecto, líder de departamento, o equipo de trabajo en una empresa consultora/constructora.
- Profesional residente de proyectos sostenibles en una empresa constructora o desarrolladora.
- Certificador/Auditor de rendimiento y gestión energética para proyectos de construcción.
- Coordinador de unidad técnica, o departamento de ingeniería, arquitectura o urbanismo, en gobiernos locales (municipales) o instituciones estatales.
- Coordinador/Administrador de equipos de Arquitectura-Ingeniería para el desarrollo de proyectos AIC sostenibles de mediana y gran escala.
- Inspector/Director técnico de obra, para la monitorización de desempeño, durante la construcción de una obra y su posterior periodo de vida útil.
- Asesor de promoción, venta e instalación de equipos especializados para la construcción sostenible.
Carrera orientada a la investigación
- Investigador/Docente en ámbitos universitarios y centros de investigación involucrados en la temática de la sostenibilidad medio ambiental.
- Asesor de puestos políticos para la toma de decisión en instancias estatales multi-escala desde nivel regional, hasta el ámbito local.
- Consultor en el ámbito público o privado, para la generación de estudios, informes, diseños, normas o ejecución de proyectos sostenibles.
- Coordinador/administrador de equipos de investigación de productos industriales sostenibles para la construcción.
Inversión
Costo por crédito: ¢55.000 + IVA.
Adicional anualmente se debe cancelar:
- Matrícula (dos matrículas semestrales): ₡ 53.480.00
- Bienestar estudiantil: ₡ 3.940.00
- Póliza estudiantil: ₡ 6.936.00
Los pagos se realizan en línea mediante la plataforma INSCRÍBETE y se les debe sumar el 2% del IVA
Perfil de ingreso
- Tener licenciatura en el campo de la Arquitectura, Ingeniería en Construcción, Ingeniería Civil, o Ingeniería Electromecánica.
- Deberá contar, preferiblemente, con un mínimo de un año de experiencia en el ejercicio laboral de su carrera.
- Poseer los siguientes conocimientos: Sensibilidad y disposición para la búsqueda de estrategias y soluciones alternativas en torno a la temática del impacto ambiental producido por la actividad de la construcción, y el ciclo de vida de los edificios.
- Noción básica de la definición y disponibilidad de los recursos naturales y su potencial inclusión en el diseño arquitectónico y urbano, así como su aplicación en los procesos de construcción.
- Conocimiento básico de la caracterización climática del país y la región, con especial énfasis en la variabilidad micro climática.
- Manejo de algún programa computacional específicamente para el modelado tridimensional, y, preferiblemente, el dibujo técnico de planos de construcción.
- Conocimiento, a nivel técnico, de los aspectos involucrados en una construcción, incluyendo: materiales, sistemas y procesos de construcción, instalaciones y principios estructurales.
- Conocimiento de las técnicas de construcción usuales en el medio, así como de la planificación, programación y presupuestación de actividades y dirección técnica de una obra.
- Conocimiento básico de la legislación nacional en materia de consultoría y construcción de proyectos a escala local y urbana.
- Comprensión básica de vocabulario técnico del idioma inglés.
- Los postulantes deberán además cumplir con los requisitos administrativos o de otra índole que señale el Instituto Tecnológico de Costa Rica según la reglamentación establecida por el Consejo de Estudios de Posgrado en este sentido y lo adicional que así establezca la comisión del programa en particular.
Lema del graduado
“El graduado de la MDCS, en cualquiera de sus dos modalidades, será un profesional consciente y crítico de la sostenibilidad, con amplia comprensión del sector, competencias de investigación, y capacidad de coordinación tanto de los procesos de diseño, como de la construcción de proyectos compatibles con la preservación y el mejoramiento ambiental del entorno construido”.
Fechas importantes
- Recepción de documentos: Abierta hasta el 24 de noviembre de 2023
- Inicio de lecciones: enero 2024