Turismo es utilizado como plataforma para la trata de personas
- Experta africana analizará temática en conferencia que se realizará el 20 de febrero en el TEC.
El engaño para que personas realicen labores que violenten sus derechos básicos se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos a nivel mundial. De hecho, la trata de personas, misma que ha sido denominada como la "esclavitud del siglo 21", es el tercer negocio ilícito más lucrativo a nivel mundial según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para quienes dirigen este negocio, las personas representan simples mercancias para ser explotadas y comercializadas mediante una serie de estrategias y modalidades. La más común es la explotación sexual; sin embargo, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) destaca en el Informe Global sobre la Trata de Personas 2016 que casi un tercio del total de las víctimas de trata de personas a nivel mundial son niñas y niños. El informe establece que las mujeres y niñas comprenden el 71% de las víctimas.
El informe destaca que, mientras que mujeres y niñas tienden a ser víctimas de trata de personas con fines de matrimonios forzados o explotación sexual; hombres y niños son explotados con fines de trabajos forzados en la industria minera, como maleteros, soldados o esclavos.
La estadística señala que el 28% de las víctimas detectadas a nivel mundial son niñas y niños, en regiones como África subsahariana y América Central y el Caribe.
El turismo y la trata de personas
El reconocimiento de la existencia de la trata de personas en el sector turismo es parte de las acciones que se buscan impulsar mediante una sensibilización de los actores del sector y la población en general sobre la importancia de la problemática y las repercusiones en el sector turístico.
El turismo ha sido identificado como una de las plataformas para la trata; panorama que estará exponiendo Elizabeth Mwansa, especialista africana con más de 11 años de experiencia en guías legislativas y regulaciones sobre derechos, tráfico humano, trabajo infantil y empoderamiento de las mujeres, entre otros.
Mwanza, proveniente de Zambia, estará impartiendo la conferencia “Trata de personas: factores de riesgo asociados al turismo y su prevención”, en una actividad que se realizará este 20 de febrero a las 2 p.m. en el auditorio del edificio D3, ubicado en el Campus Central del TEC.
El evento es organizado por la carrera de Gestión de Turismo Sostenible y la Oficina de Equidad de Género del Tecnológico de Costa Rica (TEC) en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo y la Dirección General de Migración y Extranjería.
El TEC es miembro activo del Observatorio Latinoamericano de Trata y Tráfico de personas, espacio independiente que tiene como finalidad realizar de manera permanente y sistemática la evaluación del fenómeno de trata, así como medir periódicamente las diversas respuestas que se dan frente a él.
El Capítulo de Costa Rica es una instancia que procura la participación ciudadana expresada en organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales, para que trabajen en temas asociados a la trata y tráfico de personas. Actualmente este capítulo es coordinado por la Oficina de Equidad de Género del TEC, representada por Paola Solano Durán, asesora estudiantil de dicha oficina.
De acuerdo con la Embajada de los Estados Unidos y el Reporte 2017 de Trata de Personas, Costa Rica es un país de origen, tránsito y destino de hombres, mujeres, niñas y niños sometidos a la trata sexual y el trabajo forzoso.
El reporte revela que personas costarricenses han sido víctimas de la trata sexual y laboral en Las Bahamas y Guatemala. Asimismo, en Costa Rica se han identificado mujeres y niñas de Nicaragua, República Dominicana y otros países latinoamericanos como víctimas de la trata sexual y la servidumbre doméstica.