La ingeniería de los materiales es la especialidad que se encarga de estudiar y procesar los materiales como plásticos, cerámicos, metales y compuestos para elaborar prácticamente cualquier producto que utiliza el ser humano, desde una botella hasta un microchip o una fibra óptica.

En la actualidad, el conocimiento en materiales se ubica dentro de los primeros lugares en investigación a nivel mundial, ya que día a día se busca desarrollar nuevos materiales o aplicaciones de estos.

El estudio de los materiales se basa en la relación estructura-propiedades-usos del material a analizar. Por otro lado, la ingeniería y ciencia de los materiales contempla el estudio de estos en condiciones tanto normales como extremas, por lo que se debe trabajar con herramientas tecnológicas como análisis de laboratorio, sistemas de simulación computarizada, pruebas para control y evaluación.

Acreditación

La acreditación mediante el AAPIA es una garantía de calidad que ofrece la carrera a sus estudiantes de que la formación que están recibiendo ha sido evaluada y cumple con criterios internacionales.

Así mismo, al ser un programa acreditado, ofrece grandes posibilidades de trabajo o la realización de estudios de posgrado en el extranjero.

Perfil profesional

Los profesionales en esta carrera conocen los materiales desde su estructura atómica y sus propiedades físicas, mecánicas y químicas, hasta la forma de trabajarlos. Por esta razón construyen, controlan, investigan, reciclan, diseñan y desarrollan materiales para el uso de la sociedad.

Es una carrera apta para personas dinámicas, creativas e innovadoras, donde el conocimiento se va plasmando en resultados tangibles.

Las posibilidades de empleo son amplias en sectores como los siguientes:

  • Manufactura de productos para el sector médico internacional, como Abbott, Boston Scientific, Hologic, etc.
  • Empresas de alta tecnología, como Intel, Microcircuit, Baxter, etc.
  • Procesamiento de materiales metálicos o plásticos cerámicos, como Metalco, Vicesa, etc.
  • Empresas estatales, como ICE y RECOPE.
  • Lugares en los que se verifica propiedades o se controla el deterioro de los materiales por su interacción con el medio ambiente.

Facilidades

La carrera de Ingeniería en Materiales cuenta con profesionales y técnicos con especialidad en diferentes áreas de la metalurgia y la ingeniería de los materiales.

Laboratorios

Además, tiene a su disposición los siguientes laboratorios:

  • Laboratorio de ensayos no destructivos (END).
  • Laboratorio corrosión  y recubrimientos.
  • Laboratorio de análisis metalográfico
  • Laboratorio de dureza
  • Laboratorio de tratamiento de minerales y metalurgia extractiva.
  • Laboratorio de arenas y fundición
  • Laboratorio de análisis de metales por espectrometría.
  • Laboratorio de calorimetría diferencial
  • Laboratorio de difracción de rayos x
  • Laboratorio de electroquímica
  • Laboratorio de materiales porosos y celulares
  • Laboratorio de aplicaciones de tecnologías con radiaciones ionizantes
  • Laboratorio de mecánica de materiales computacional
  • Laboratorio de mecánica de materiales
  • Laboratorio de modelación y simulación
  • Laboratorio de mecanizado de materiales
  • Laboratorio de soldadura
  • Laboratorio de tratamientos térmicos y termoquímicos

 

Plan de estudios

La carrera de Ingeniería en Materiales cuenta con un plan de estudios actualizado (año 2018) a las necesidades del mecardo y nuevas tendencias en la ingeniería en materiales a nivel mundial.

La licienciatura tiene una duración de 5 años, además el programa le ofrece la posibilidad al estudiante de graduarse de bachiller universitario al completar los primeros ocho semestres de la carrea. Cuenta además con la ventaja de contar con dos tesis (bachillerato y liciencitura) lo que le permite al estudiante integrarse de mejor manera a la industria, obtiniendo la mayoría de los estudiantes un trabajo antes de graduarse.

El plan de estudios está acreditado desde el año 2011 ante el Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB) bajo estandares internacionales establedios por el Acuerdo de Washington que reúne a las diversas agencias de acreditación de programas de ingeniería de 20 países, que representan el 75% de la población mundial. Con la acreditación del CEAB los graduados de Ingeniería en Materiales tienen el beneficio que su títuto es reconocido como parcialmente equivalente por Engineers Canada para su ejercicio profesional en dicho país. Además la acreditación del CEAB es reconocida nacionalmente por SINAES.

Con el objetivo de certificar la calidad de programas de ingeniería en Costa Rica, el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) de Costa Rica, creo su propia agencia de acreditación de programas de ingeniería (AAPIA), esto bajo el acompañamiento del CEAB y la agencia de acreditación de Ingenieros Irlanda. Con lo cual la AAPIA substituirá al CEAB en Costa Rica a partir de 2019. Lo anterior traería el beneficio que los títulos de los egresados de Ingeniería en Materiales del TEC no solo serían acreditados en Costa Rica y parcialmente en Canadá como es con el CEAB, sino además en el restante de todos los 20 países miembros del Acuerdo de Washington.

Países signatarios como miembro pleno del Acuerdo de Washington:

  • Australia
  • Canadá
  • China
  • Taiwán
  • Hong Kong
  • India
  • Irlanda
  • Japón
  • Corea del Sur
  • Malasia
  • Nueva Zelanda
  • Rusia
  • Singapur
  • Sudáfrica
  • Sri Lanka
  • Turquía
  • Estados Unidos
  • Reino Unido
  • Pakistán
  • Perú

Países en proceso de incorporación como miembros plenos al Acuerdo de Washington:

  • Bangladesh
  • Costa Rica
  • México
  • Filipinas
  • Chile

 

La carrera de Ingeniería en Materiales busca que sus egresados posean un conjunto de atributos que potencien sus capacidades:

  1. Conocimiento base de Ingeniería: Competencia demostrada, a nivel universitario en matemáticas, ciencias naturales, fundamentos de ingeniería y conocimientos especializados de ingeniería apropiados para el programa. 
  2. Análisis de problemas: Capacidad de utilizar conocimientos apropiados y habilidades para identificar, formular, analizar, y resolver problemas complejos de ingeniería con el fin de llegar a conclusiones fundamentadas.
  3. Investigación: Capacidad para realizar investigaciones de problemas complejos* por métodos que incluyen experimentos adecuados, análisis y interpretación de datos, y síntesis de la información con el fin de llegar a conclusiones válidas.
  4. Diseño de Ingeniería: Capacidad para diseñar soluciones para problemas de Ingeniería complejos, así como para diseñar sistemas, componentes o procesos que satisfagan necesidades específicas, teniendo en cuenta las consideraciones apropiadas para la salud pública, la seguridad, los estándares pertinentes, así como los aspectos culturales, sociales, económicos y ambientales.
  5. Herramientas de Ingeniería: Capacidad de crear, seleccionar, aplicar, adaptar y extender las técnicas apropiadas, recursos y herramientas modernas de ingeniería a una gama de actividades de ingeniería, desde las simples a las complejas, con una  comprensión de las limitaciones asociadas 
  6. Trabajo Individual y en Equipo: Capacidad de trabajar efectivamente como miembro y líder en equipos, preferiblemente en un entorno multidisciplinario.
  7. Habilidades de Comunicación: Una capacidad de comunicar conceptos complejos de ingeniería dentro de la profesión y con la sociedad en general. Tal capacidad incluye la lectura, la escritura, el habla, la escucha, la capacidad de comprender, redactar informes y documentación de diseño, para dar y  responder instrucciones claras.
  8. Profesionalismo: Una comprensión de los papeles y responsabilidades del ingeniero profesional en la sociedad, en especial el papel primordial de la protección del público y el interés público.
  9. Impacto de la Ingeniería en la Sociedad y el Medio Ambiente: Capacidad para analizar aspectos sociales y ambientales de las actividades de ingeniería. Tal capacidad incluye una comprensión de la interacciones que tiene  la ingeniería con la económica, lo social, la salud, la seguridad, aspectos legales y culturales de la sociedad, las incertidumbres en la predicción de tales interacciones, y los conceptos de diseño sostenible y el desarrollo y cuidado del medio ambiente. 
  10. Ética y Equidad: Capacidad para aplicar la ética profesional, la responsabilidad y la equidad.
  11. Economía y Administración: Capacidad de incorporar apropiadamente  prácticas  de economía y negocios incluyendo análisis de proyecto, riesgo y gestión del cambio en el ejercicio de la ingeniería y comprender sus limitaciones.
  12. Aprendizaje Continuo: Capacidad para identificar y dirigir sus propias necesidades educativas en un mundo de cambio de manera adecuada para mantener su competencia y permitirle  contribuir al avance del conocimiento.

Todos estos atributos se potencian en todos los cursos de la carrera, no solo por requisitos de acreditación, sino porque el Tecnológico de Costa Rica ha decidido migrar hacia un modelo de formación por atributos.